Crédito Ley 20.027

Financiamiento para la educación superior en Chile. Crédito LEY 20.027.

¿Por qué se opta por un sistema de créditos?… En este sector se hará hincapié en la respuesta a esa pregunta que varios se hacen y se han hecho….

En Chile la cantidad mayoritaria de ayuda estudiantil se materializa en créditos.  Para dar justificacion a esta respuesta Sintetizaremos cuatro razones teóricas básicas por las cuales es preferible optar por esta fórmula de financiamiento: • Permiten incorporar recursos privados en el financiamiento de la educación
superior.
• Subsanan el problema deinequidad ex post, presente en los sistemas de gratuidad de la educación superior, evitando que las personas de más bajos ingresos subsidien, a través de sus impuestos, a quienes obtendrán los más altos ingresos dentro del país.


• Los créditos contingentes al ingreso permiten reducir la aversión al riesgo de
las personas al decidir su inversión en educación.
• Incentivan un mejor rendimiento académico delos alumnos y un término más
rápido de sus carreras, porque son más conscientes del costo de los estudios.
Sistemas de crédito estudiantil en Chile.
El Fondo Solidario de Crédito Universitario, el sistema más antiguo y que permanece vigente en las 25 universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), tiene limitaciones respecto de la cobertura, por ser asequible para un número limitado de estudiantes en un número limitado de instituciones.  Posee un bajo nivel de recuperación, debido a varios factores:

Los largos periodos de recuperación; los débiles incentivos para cobrar que tienen las universidades y la no especialización en cobro por parte de éstas; los altos subsidios que tiene la tasa de interés tan baja de este crédito;

la dependencia del presupuesto fiscal, uno de los elementos que explica por qué el sistema no puede crecer en forma más rápida;

problemas de equidad en la distribución de créditos, dado que eran distribuidos por institución, por tanto, no había un análisis conjunto del universo de postulantes, sino que dependía del universo relativo de cada institución, lo que producía una inequidad horizontal.
El Crédito CORFO, un sistema paralelo que surgió varios años después y que
era la alternativa al Fondo Solidario para aquellos estudiantes que no podían
acceder a éste, básicamente por estar en instituciones privadas, también presentaba limitaciones.

El Crédito CORFO exige que la familia presente un aval que respalde
al estudiante frente a los bancos.

Cuando hablamos de familias de ingreso medio o de escasos recursos esta exigencia es una limitante muy importante para acceder.
Estos créditos son anuales, por tanto, la exigencia se repite todos los años y los
costos asociados son más altos porque las características las imponen los propios bancos.
Sobre esa base surge el Crédito con Garantía de Instituciones de Educación Superior (IES) y del Estado, estructurado sobre tres elementos fundamentales:

• Los financiamientos básicos son originados en el sistema financiero; hay una
participación importante del mundo privado y, por tanto, necesitábamos
estructurar un sistema que permitiera a los bancos incorporarse y que fuese
interesante para ellos como negocio.

• El incentivo opera a través de la exigencia de garantías, entre las cuales una de las más importantes es la que entregan las propias IES mientras los alumnos
están estudiando. El riesgo de deserción de un estudiante está garantizado por la propia institución y, en menor medida, por el Estado, que empieza a participar desde el segundo año en adelante, pero en una proporción baja.

La garantía del Estado opera más bien desde el egreso. Por eso tratamos de hablar del Crédito Ley 20.027, aunque el nombre más conocido es Crédito con Garantía del Estado.

• Refinanciamiento por el mercado de capitales, que se está transformando
en un elemento complejo pero a la vez esencial para que el sistema siga
funcionando.

Publicidad